Conociendo a la chinchilla chilena, sus características, distribución y conservación
¿Qué sabemos de la chinchilla chilena? Conoce este roedor de enormes ojos oscuros y largos bigotes que le sirven como guía durante sus desplazamientos nocturnos.
Con 26 centímetros de largo y 750 gramos de peso su cuerpo es pequeño y rechoncho. Sus extremidades posteriores son más desarrolladas que las anteriores. Son animales longevos que viven hasta 15 años.
Estos roedores histricomorfos de la Familia Chinchillidae son endémicos de sudamérica y se distinguen dos especies: Chinchilla brevicaudata y Chinchilla lanigera.
Una cruza de ambas realizada en Estados Unidos, motivada por el valor de sus pieles, proporcionó la creación de la chinchilla de criadero. Esta es más grande y más mansa que las dos predecesoras.
La Chinchilla chinchilla, o chinchilla altiplánica, es uno de los nombres que se le entregan a la brevicaudata.
“Actividad nocturna y crepuscular. Colonial. Aparentemente dominan las hembras. Adaptado al medio frío, con hábitos tranquilos. Con cierta capacidad para cavar. Emite diversos sonidos de alarma, agresividad y durante el cortejo”, explica el MMA.
¿Dónde vive la chinchilla en Chile?
Este roedor perteneciente a la familia de las Chinchillidae vive en estado salvaje en zonas cordilleranas, terrenos secos y pedregosos.
Estos distribuidos en Aucó, cerca de Illapel, en la Reserva Nacional Las Chinchillas, en La Higuera y al norte de Coquimbo. Esto, según planteó la plataforma Go Chile.
El mayor registro de la chinchilla altiplánica de Chile se encuentra en el sitio Ramsar de la Región de Atacama. Esta pareció extinta en esta región hasta que se detectó su presencia en el Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco – Laguna Santa Rosa.
¿Cómo proteger a la chinchilla?
Según planteó el Ministerio del Medio Ambiente, una de las principales amenazas actuales que posee la chinchilla es la reducción de sus hábitats. Esto, porque la especie realiza procesos de desplazamiento según condiciones climáticas.
Su estado de conservación es que se encuentra en peligro, debido a las grandes cantidades de chinchillas que fueron cazadas para la confección de ropas con sus pieles.
“Con ese nivel de demanda y explotación, y ningún control sobre la caza en los lugares de origen de las pieles, la extinción de sus poblaciones era inevitable”, se describe en La Chinchilla Chilena de Claudia Silva.
Actualmente se ha creado un plan de Recuperación, Conservación y Gestión de la Chinchilla altiplánica. Este se encuentra en proceso por parte de la contraloría.
Estos son algunos de los datos que conocemos respecto de las chinchillas. Esta especies se encuentra en peligro en materia de conservación, por lo que ya se han tomado algunas medidas para su protección. Si te preocupa el estado de conservación de las chinchillas en el norte de Chile, te invitamos a revisar la historia de la colonia de chinchillas que fue desplazada por una minera.
Foto portada: Superintendencia del Medio Ambiente