Naturalezas Diversas en Biobío: Segundo encuentro de activismo interseccional - fulloutdoor

Naturalezas Diversas en Biobío: Segundo encuentro de activismo interseccional

6 Diciembre, 2023

Fulloutdoor

Por segundo año consecutivo, Endémico y Patagonia Chile se unen para crear el encuentro de ambientalismo interseccional “Naturalezas Diversas”.

El año pasado, con sede en Santiago, el evento buscó articular a personas y colectivos que estuvieran organizados en movimientos socioambientales a lo largo del territorio nacional. Este año, el encuentro propone conectar a colectivos ambientalistas y artistas gráficos vinculados específicamente al territorio de la región del Biobío, ofreciendo un espacio de aprendizaje y colaboración que haga más efectivo el diálogo de los movimientos socioambientales en el lugar. El evento se llevará a cabo los días 15 y 16 de diciembre en Cerro Amarillo, Corporación Cultural Alianza Francesa y Bar Galería Aura (Concepción, Biobío).

“Las bases de los conflictos ambientales son de carácter social y responden a sesgos socioculturales que deben ser revisados con una mirada interseccional para abordarlos de forma efectiva” dice Nicole Ellena, directora de revista Endémico. En este sentido, el encuentro Naturalezas Diversas cruza el activismo ambiental y la interseccionalidad. Este cruce comprende un movimiento social que examine las formas en que identidades entrelazadas como raza, clase, sexo, género y religión, impactan en la justicia socioambiental. “La interseccionalidad, entonces, es una herramienta que ayuda a reconocer nuestro lugar de enunciación y privilegio”, explica Ellena. Así, las jornadas que se llevarán a cabo este 15 y 16 de diciembre se proponen como un espacio para relevar esas narrativas territoriales que por lo general son excluidas y subrepresentadas. Reformular el ambientalismo en una narrativa que incluya a grupos subrepresentados, permitirá dejar un legado más empático y equitativo de justicia climática hacia las próximas generaciones.

Sin embargo, esto no puede lograrse sin los espacios que propongan formas de trabajo comunitario, colaborativo y participativo. “Con frecuencia, el fuego que alimenta nuestras luchas por la justicia termina convirtiéndose en el fuego que nos quema. Luchamos por responder a las injusticias con una visión transformadora, pero muchas veces terminamos en conflictos y divisiones, y perdiendo a activistas por agotamiento. Es por ello que necesitamos espacios seguros de aprendizaje y acción en los que la transformación personal y social se impulsen mutuamente” indica Jens Benöhr, coordinador ambiental de Patagonia Chile. En este sentido, continúa Benöhr “este año el evento propone un enfoque de activismo regenerativo. La construcción de movimientos sociales implica el desarrollo de narrativas y la construcción de identidades colectivas y solidarias que articulen también nuestras diferencias y la diversidad de nuestras luchas”. Tal como propone Maria Paz Aedo en el texto Cuidar es resistir: Experiencias comunitarias frente al extractivismo en Chile, “resistir no es aguantar: es al mismo tiempo, luchar y cuidar. Es un fuego que quema pero también abriga, reúne y conecta”.

Las actividades preparadas para esta versión buscan, así, celebrar y aprender sobre la diversidad de los ambientalismos y reconocer proyectos e iniciativas que fomenten la interseccionalidad, el pluralismo y la interculturalidad en prácticas educativas, comunitarias, “artivistas” y de cuidado por el territorio y sus habitantes. Estas actividades introducirán métodos creativos que permitan, a quienes participen, generar propuestas visuales y narrativas atractivas con mensajes sobre denuncias ambientales, conflictos socioambientales, regeneración comunitaria y ecológica. La idea es crear relatos propositivos que nos lleven de las protestas a las acciones. Así, este año algunas de las actividades son: una caminata por el paisaje de transición para reconocer la naturaleza urbana y rural desde su sonoridad y con una perspectiva decolonial; talleres de escritura creativa y artes gráficas vinculadas al activismo; conversatorios sobre ecofeminismo y ecología social, entre otras.

El evento se llevará a cabo en dos jornadas. La primera será el viernes 15 de diciembre cuya actividad principal es la salida a terreno por el Cerro Amarillo en la zona urbana de Concepción. La segunda, el sábado 16 de diciembre, día en que se realizarán los talleres y charlas. La invitación está abierta a activistas ambientales, miembros de ONGs, fundaciones y organizaciones comunitarias, educadores, artistas, agentes culturales, estudiantes y profesionales interesados al activismo ambiental, entre otros. Así, se busca promover un espacio para revisar las corrientes actuales del ambientalismo interseccional y el activismo regenerativo; y fomentar una cultura de colaboración y justicia socioambiental.

Sobre el Evento

Viernes 15 de diciembre

15:00 a 18:00 / Paisajes urbanos decoloniales y sensoriales

Median: Felipe Jara (Chile Birds y Fundación Bandada) y Javiera Chaparro (Magia Verde Herbolaria).

Descripción: caminata por paisajes de transición para reconocer la naturaleza urbana y rural desde sentidos sonoros y con una perspectiva decolonial.

Sábado 16 de diciembre

10:00 a 10:15 / Recepción participantes y bienvenida por Patagonia + Endémico

10:15 a 10:30 / Dinámica de activación

Median: Claudia Llanes / Salvemos el Santuario de Hualpén).

Descripción: espacio de activación del cuerpo y emocional previo a las actividades.

10:30 a 11:30 / Soñando el territorio: promover la ecología Social desde el ecofeminismo

Median: Valeria Sepulveda (Red de mujeres Penco-Lirquen)

Descripción: un relato para situarnos en el rol del activismo con un repaso histórico y contemporáneo. También se presentarán algunas prácticas para repensar nuestras categorías de conocimiento y nuestros sesgos coloniales a la hora de plantear el ecofeminismo y se plantearán metodologías para regenerar narraciones territoriales desde lo foráneo a lo originario.

11:30 a 11:45 / pausa café

12:00 a 13:00 / Descolonizando la identidad del territorio: creando nuevas definiciones

Media: Paz Gonzalez (Proyecto Diccionario).

Descripción: ejercicio interactivo de escritura creativa para la redefinición de algunas palabras asociadas al paisaje natural del Biobío.

13:30 a 15:00 / pausa almuerzo

15:00 a 14:30 / Dinámica de activación

Median: Claudia Llanes / Salvemos el Santuario de Hualpén).

Descripción: espacio de activación del cuerpo y emocional previo a las actividades.

14:30 a 17:30 / Cartel Ambiental

Media: Cristian Toro (Revista Endémico).

Descripción: diálogo entre el arte gráfico y activismo donde se busca a través de la representación visual, generar conciencia sobre nuestro entorno. Esta actividad guiada otorgará insumos gráficos a partir de los relatos recopilados en las actividades previas.

18:00 a 21:00 / Comunidades Regenerativas e inter-relaciones sobre justicia ambiental (Charla + conversatorio)

Participan: Fernanda Purrán (Malen Leubu), Marco Aguila (Regenerativa), Daniela Concha (Fundación El Árbol) y Consuelo Herrera (ONG Amaranta).

Descripción: conversatorio sobre experiencias desde el arte, el activismo y la academia en torno a la protección y el reconocimiento. Se fomentará la participación del público y el intercambio de experiencias entre las y los participantes.

Más información: contacto@endemico.org

COMPARTIR

Viaje Cajón del Maipo Termas Colina

TOUR

Respira el fresco aire montañoso del Cajón del Maipo en una excursión guiada desde Santiago con traslados al hotel incluidos. Conoce el folclore de esta zona y disfruta de las Termas Colinas.

Entrevista destacada

Podcast Septiembre 2023 - fulloutdoor

PODCAST SEPTIEMBRE 2023

Escúchanos en radio Universidad de Chile en el 102.5 FM, los martes, miércoles y jueves desde las 14:00hrs hasta las 15:00 hrs, sino alcanzaste a