Trasladan 10 charitos al Parque Nacional Patagonia para potenciar, cuidar y aumentar cantidad de ñandú en Chile.
La semana pasada se trasladaron 10 polluelos de ñandú desde la Reserva Quimán hasta el Parque Nacional Patagonia. El operativo desde Futrono hasta el parque nacional contó con el apoyo de Conaf y Sag.
Este procedimiento fue gracias a la Fundación Reserva Quimán y Tompkins Conservation Chile. Estas organizaciones unieron esfuerzos para conservar esta icónica especie de la Patagonia.
Esta alianza permite reforzar la liberación de ñandúes al medio natural. Esto se realiza anualmente en el Parque Nacional Patagonia, como parte del Programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile.
El trabajo permite fortalecer la reproducción del ñandú en Chile. Esto en el Centro de Reproducción del parque nacional. Proceso que incrementa la diversidad genética de la población, tanto cautiva como silvestre.
El director de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, Cristián Saucedo, valoró la incorporación de la Fundación Reserva Quimán.
“La participación de la Reserva Quimán es decisiva ya que redobla la cantidad de ñandúes jóvenes que son liberados a la naturaleza desde el centro de reproducción”, comentó Saucedo.
La Reserva Quimán se dedica a la reproducción y repoblación de especies en peligro de extinción. La fundación conserva y mejora las condiciones donde las especies se reproducen. Por eso desde Tompkins valoran su participación.
“Generar este tipo de alianzas es fundamental para robustecer la población de ñandúes que existe en el Parque Nacional Patagonia”, concluye Cristián Saucedo.
La fundación Quimán se suma a la liberación anual de ñandúes realizada desde el Centro de Reproducción. Como parte del trabajo de Tompkins Conservation Chile en el Parque Nacional Patagonia, busca recuperar la especie en Aysén.
“Esperamos que los charitos que han nacido en nuestro centro de reproducción puedan vivir libremente en la naturaleza y ser parte de una población nativa”, comenta Constanza Pérez de la Reserva Quimán.
El trabajo busca generar un hábitat espacioso con aguas cristalinas y flora nativa en Futrono. Es por eso que pensaron en alinearse con esta iniciativa de Tompkins Conservation Chile.
“Nuestra expectativa en esta colaboración es que esta sea una de varias iniciativas dirigidas a restaurar el equilibrio de los ecosistemas y sus especies”, comentó Constanza.
Los charitos comenzarán la etapa de aclimatación en el centro de Reproducción del Parque Nacional Patagonia. Los polluelos de Futrono se espera sean liberados al medio silvestre.
Este tipo de iniciativas busca potenciar el crecimiento de la población del ñandú en Chile. Particularmente, en la región de Aysén, donde queda el Parque Nacional Patagonia.
Trabajando para el cuidado del ñandú en Chile
Esta iniciativa se alinea con lo realizado a finales de diciembre por Tompkins Conservation Chile. En esta oportunidad nació la primera camada de charitos en el Centro de Reproducción.
El Centro de Reproducción del Ñandú del Parque Nacional Patagonia fue inaugurado en 2015. Esto con el objetivo de fortalecer la población del ñandú en Aysén.
Desde su creación ha triplicado la población de ñandúes en la Patagonia. Este espacio permitió pasar de 20 a más de 60 individuos. Esto significa un incremento del ñandú en Chile. Puedes verlos aquí
Fotografía: Jan Vincent Kleine_ Tompkins Conservation Chile (@tompkinsconservationchile)