La zona centro del país, que comprende desde el río Aconcagua hasta el río Biobío, posee un sinfín de lagos para disfrutar. Aquí te dejamos cinco imperdibles zonas lacustres de la zona centro:
1. El Lago Rapel, ubicado en la región del Libertador General Bernardo O´Higgins, a 140 km. de Santiago, es el lago artificial más grande del país. Creado en 1968 por la Central Hidroeléctrica Rapel y alimentado por los ríos Cachapoal y Tinguiririca, su ribera fue declarada como Zona de Interés Turístico a fines de 2013.
¿Qué hacer?

Visitar museos, esquí acuático, velerismo, fotografía, trekking, paseos en catamarán, paseos en motos acuáticas, windsurf, entre muchas otros panoramas. Para más información visita el sitio lagorapelchile.
2. El Lago Lanalhue, ubicado en la región del Biobío, a 146 kilómetros al sur de Concepción, destaca por sus bosques nativos de coigües y maníos, además de sus atractivas bahías, playas y penínsulas. Dicha zona lacustre, cuyo nombre proviene del mapudungun que significa “alma perdida”, cuenta además con la bella presencia de cisnes de cuello negro.
¿Qué hacer?

Trekking, picnic, contemplación de la flora y fauna, fotografía, windsurf, natación, esquí acuático, canopy, paseos a caballos, entre otras opciones. Para más información, visita el sitio contulmo.
3. El Lago Colbún, ubicado en la región del Maule, a 48 km al sureste de la ciudad de Talca, es el mayor embalse artificial de Chile. Construido entre los años 1980 y 1985, para fines hidroeléctricos y agrícolas, se caracteriza por sus aguas transparentes, las que en el periodo estival alcanzan unos agradables 23° C.
¿Qué hacer?

Kayak, velerismo, trekking, cabalgatas, contemplación de flora y fauna, baños termales y visitas a sitios arqueológicos, entre muchas otras actividades. Para mayor información, visitar el sitio municipalidadcolbun.
4. El Lago Peñuelas, ubicado en la Región de Valparaíso, a 19 kilómetros al sur de su capital, es también un embalse artificial, el cual fue creado para abastecer de agua potable a la ciudad puerto. Fue declarado por la Unesco como Reserva de la Biósfera, por la gran cantidad de flora y fauna autóctona que allí habita.
¿Qué hacer?

Trekking, mountainbike, picnic y contemplación de flora y fauna. Para más información visita el sitio lagopenuelas.
5. El Lago Vichuquén, emplazado en la región del Maule, a 112 kilómetros del oeste de Curicó, destaca por sus atractivos balnearios, los que están rodeados de densos bosques de pino. Su nombre, proveniente del mapuche vilu (culebra) y lafquén (lago), se debe a su forma ondulada.
¿Qué hacer?

Ski acuático, navegación turística, windsurf, natación, velerismo, picnic, contemplación de flora y fauna, fotografía, paseos en bicicleta, entre tantos otros panoramas. Para más información, visita turismovichuquen.
Te invitamos a disfrutar de estas 5 opciones sin dejar rastro.