Conoce las funciones de los bastones y cómo puedes incorporarlos en tus salidas a hacer trekking según el montañista Ernesto Olivares.
Para quienes visitan la montaña, un accesorio útil y muchas veces imprescindible son los bastones de trekking, los que parecen lejanos de aquel palo que acostumbramos a recoger en el camino en busca de apoyo. Aquí, el guía de montaña Ernesto Olivares te enseña cómo usar los bastones de trekking y cuáles son sus componentes.
“La finalidad de estos es ayudarnos al equilibrio, al mantener cuatro puntos de apoyo. Esto nos da mucha más estabilidad, pensando en que muchos terrenos puedan tener material particulado que impide que podamos lograr un andar más fluido y tranquilo”, explica Ernesto.
Ernesto Olivares es un referente del montañismo nacional, no solo por las grandes cumbres que ha hecho tanto en Chile como en el extranjero, sino también por su contribución tanto en cursos como en iniciativas como el Seminario de Medicina de Montaña.
¿Cómo usar los bastones de trekking?
Según Ernesto, es importante que al clavar los bastones de trekking en el terreno, los brazos conserven una posición de ángulo recto de 90°. Este es el ideal de su uso, aunque puede variar levemente.
Además, al momento de elegir qué bastones usar, debes considerar el territorio que recorrerás durante la salida a hacer trekking.
Bastones en bajada
En el caso de realizar un descenso, los alargamientos de los bastones de trekking se deben ajustar para que logres conservar la postura más recta posible y mantener las líneas paralelas. Además, debes usarlos delante de tu marcha.
La pendiente evidentemente va a ser mucho más desfavorable para caminar, porque siempre vas a tener un plano inferior a tus pies donde apoyar. Es decir, siempre vas a necesitar que el bastón sea más largo para no tener que inclinarte”, dice Ernesto.
Por último, según el montañista, es importante que no olvides usar el bastón con arandela cuando vayas a desplazarte por terreno blando ya que sin ella, se hundirá cada vez que te apoyes.
Bastones en subida
Por contraposición, en el caso de los ascensos se debe reducir el tamaño de los bastones. Por su parte, en el flanqueo a media ladera , se debe ajustar uno más corto que el otro para que las manos queden a una misma altura.
“Si voy subiendo obviamente voy a querer recortar el bastón o reducir su longitud de tal manera que mi mano no se eleve más allá de la altura de mi corazón. Básicamente, para poder privilegiar la irrigación a la extremidad superior”, dice Olivares.
Por último: 3 consejos para principiantes
El montañista Ernesto Olivares te comparte además, 3 consejos que pueden ayudarte a incorporar los bastones dentro de la marcha al momento de hacer trekking.
1. Incorpora los bastones de trekking al movimiento:
Ernesto comenta que uno de los errores más comunes al usar los bastones, es que estos se interponen en la progresión de la marcha. Esto puede ocasionar caídas con el uso de los mismos bastones.
“Cuando uno comienza a usar bastones, diría que uno tiene que exagerar la línea de progresión de tal manera que no tropieces”, recomienda.
2. Extiéndelos según la marcha
Como dijimos, el largo de los bastones se debe ajustar según el recorrido que se vaya a realizar.
“Cuando comienzas a usarlos, cuesta un poco determinar el largo del bastón. Reitero: cuando te enfrentes a tu itinerario, pregúntate qué predomina en tu marcha”, dice Olivares.
3. Practica con ellos:
Como todo implemento, los bastones de trekking se deben incorporar con práctica ya que puede parecer una posición antinatural para el usuario.
“Para mantener el equilibrio en la marcha, normalmente usas movimientos de tal manera que tu pie izquierdo, cuando va al frente, es acompañado por tu mano derecha que va al frente”, dice Ernesto. Por último, ten en cuenta este movimiento al momento de usarlos.