La especialista Eloísa Vergara Barros del Centro de Kinesiología y Medicina Preventiva (KMP), brinda recomendaciones para aprovechar al máximo los masajes para deportistas.
El deporte se considera fuente de salud e implica superación de exigencia física para conseguir la victoria o mejorar la marca. Su práctica se ha extendido entre la población provocando un esfuerzo mayor, gasto de energía y riesgo de posibles lesiones. Los masajes, sobre todo los deportivos, favorecen que la fatiga se reduzca rápidamente, previenen lesiones y si éstas se producen, aceleran la recuperación.
El masaje es amplio, sea o no deportivo, dependiendo el objetivo que quieras lograr. Existen distintos tipos de masajes pero en los deportivos, los más usados son: masajes de drenajes, descontracturantes, de relajación, regenerativos y específicos para disminuir el dolor en caso de lesiones.
Las preguntas de muchas personas que se inician en la actividad física son: ¿Cuándo se hacen los masajes? ¿Tengo que estar constantemente haciéndolo? ¿Puedo hacerme yo los masajes? ¿En qué partes del cuerpo debo hacer el masaje? Hablamos con la especialista en masajes deportivos Eloísa Vergara Barros del Centro de kinesiología y medicina preventiva (KMP) que nos ira resolviendo las preguntas e informando sobre el tema.
“Esta demás decir que los masajes son recomendables para todas los áreas de actividad física desde ciclistas, jugadores de fútbol, nadadores, crossfitt, atletas, etc. En este caso, la actividad física más solicitada en masajes es el atletismo”.
Antes, los masajes estaban equilibrados pero hoy los más frecuentes son los que se practican a corredores previos a una competencia para estar más equilibrados. Siempre se debe tener especial cuidado en ciertos aspectos. Por ejemplo, en una carrera maratón de 21K o 10K, si el ritmo es muy fuerte hay que considerar que puedes causar cierto daño a nivel muscular, es decir, puede haber una ruptura dentro de lo normal que puede aumentar las inflamaciones de esa zona. Por lo tanto, tu masaje no va a ser tan intenso, va a ser un masaje más bien superficial para disminuir el tono muscular, producto que hicieras mucha contracción durante el ejercicio y usar drenaje de desechos metabólicos u optimizar un poco el ejercicio para favorecer la regeneración.
Anteriormente se veían a muchos corredores que venían después de una carrera porque se sentían más pesados y adoloridos por la corrida y buscaban un masaje que los ayudara a sentirse más livianos.
Después de la carrera, dentro de dos o tres días, se puede esperar que baje la inflamación y se puede hacer un masaje más descontracturante. Por lo general, la zona en la cual se realiza el masaje es donde se genera más mayor trabajo muscular: piernas y muslos. Las manos son herramientas fundamentales para diagnosticar las zonas más tensas.
En el caso de tener lesiones no se trata en someterse a un masaje o no. Dentro de una lesión intervienen muchos factores: el tipo de entrenamiento, alimentación, hidratación, si eres regular en tus entrenamientos y la manera que los realizas. El masaje te puede ayudar si previo a la carrera puedes mejorar la flexibilidad del tejido, mejorar la irritación y por lo tanto, mejorar la tensión muscular; mejoras la tensión al sistema nervioso central y circulatorio mejorando el rendimiento. Este masaje puede disminuir el riesgo de lesión y también otras cosas que no solo el masaje hace. (Ayuda a que los músculos estén en mejores condiciones y flexibilidad).
Actualmente no solamente se someten a masajes los que corren de manera profesional sino también la que corre por su cuenta. Asimismo, se integran a grupos de entrenamiento que están a cargo de un profesional apto y te informan que es recomendable un masaje, sobre todo dos o tres semanas antes de la competencia ya que a la larga, optimiza el rendimiento.
Tips
- Para hacer masajes no necesariamente tienes que comprar productos que quizá sean muy caros, por lo general, se pueden usar las manos y crema emulsionada.
- No es recomendable hacer masajes si tienes alguna enfermedad en la piel, alteración de la calculación o traumatismo.
- Algunas técnicas son: roce (effleurage), fricción, percusión, compresión, amasamiento, vibración.